
Mi comentario de texto para hoy, en mi escuela de cine, se ha visto alterado por un suceso. Por ello me permito este apendice:
(...) "El primer dia en la escuela metropolis fue el tipico dia de presentaciones. El profesor parecia simpatico y mis compañeros algo frikies. Cuando el profesor nos pidio que dijeramos la ultima pelicula que nos habia gustado casi todo el mundo dijo estrenos de rabiosa actualidad que ayudaron a que los demas participaran y dieran su opinion, los otros, hicieron mencion a grandes clasicos que habian visto recientemente y estos tambien crearon dialogo entre los alumnos y el profesor. Cuando llego mi turno dije "La coleccionista" de Eric Romher y todos se quedaron callados. No me importo demasiado que mis compañeros no tuvieran nada que decir sobre una pelicula que entiendo que no guste a todo el mundo pero lo que no soporte fue la mirada que me hecho el profesor y las palabras que dijo despues:
- Ya, bueno... Romher no esta mal, pero esto no es una clase de bellas artes. Esto es cine.
No solo me quede algo indignado con él, sino que consiguio que me sintiera desplazado, a primeras de cambio, en aquella clase de direccion de cine. De forma gratuita consiguio que todos los fantasmas que habian crecido en mi despues de horas de clases de instituto volvieran a hacer acto de presencia: "Tu no pintas nada aqui, Fon".
Mi reaccion no tenia nada que ver con el snobismo que intui que mi profesor observaba en mi, yo dije esa pelicula respondiendo literalmente a su pregunta. No dije Romher para posicionarme al otro lado de mis compañeros fanaticos de Matrix, solo respondi a su pregunta y es mas, crei que mi respuesta seria una oportunidad para compartir entre todos esos aspirantes a cineastas las diferentes formas que existen de entender este mundo del celuloide.... (...) "
Comentario de texto:

La semana pasada vi dos peliculas en dos noches consecutivas. Si las hubiera visto por separado no me darian tanto juego pero verlas casi de seguido me ha provocado una estraña sensacion de clarividencia con respecto a esto que llaman cine.
"El secreto de sus ojos" es una buena pelicula dirigida de forma correcta por Juan Jose Campanella. Una pelicula a la que, a priori, es dificil encontrarle puntos flacos. En primer lugar la historia esta bien construida, el casting es el adecuado, el desarrolo es dinamico, engancha, y hasta regala alguna secuencia tecnicamente perfecta. No es raro que lleve varias semanas en cartelera y que haya recibido grandes criticas, algunas apasionadas venidas casi siempre del publico. Como un disco de Coldplay "El secreto de tus ojos" es un film hecho de forma perfecta para el publico. Su principal caracteristica viene dada por la herencia del director que la lleva a cabo. Campanella, ante todo, es un hombre de television y asi lo muestra en esta pelicula. De igual forma que las nuevas series americanas estan llegando a un publico masivo partiendo de cierto riesgo y calidad, esta pelicula representa la extrapolacion de esa formula al cine.
Porque ante todo, esta pelicula lo que consigue es entretener contando una historia que en principio se antoja mas intimista. El problema de todo esto radica en que por mucho que el director lo haga muy bien, al producto final le falta algo de personalidad. Esto no es algo nuevo en todo el arte actual. Tenemos grandes escritores, pintores, cineastas o musicos con un conocimiento de la tecnica asombroso y ejemplar pero a mi eso, a veces, no me llega.
Nadie podra discutir el buen hacer de Campanella, es mas, incluso se puede decir que se nota su impronta, se podria decir que es un director arriesgado dentro de su forma de ver el cine, pero aun asi te queda la impresion de haber visto una pelicula de alguien que domina perfectamente el arte del cine pero como pasa con otros, como Amenabar, la profesionalidad y el manejo de las historias por cauces originales no siempre da como resultado que estos resulten interesantes. A veces da la impresion que los cineastas actuales estan inmersos en una carrera por conseguir la mayor nota de su profesor (que debe ser la critica). Repito que es una buena pelicula pero al final no aporta nada mas que entrenimiento y la sensacion de que al director le ha salido un buena pelicula. Falta ese plus que tienen los grandes, aun haciendo peliculas de dudoso rigor tecnico. Ese algo que te dan las historias contadas no a partir de innovar a partir de lo que se ha visto (tele, cine) sino a partir de interpretar visualmente lo que se siente. Nada en esta pelicula me trasmitio una sensacion de excelencia a pesar de estar a punto de conseguirlo por estar bien hecha, bien dirigida e interpretada. Asi mismo, en esta sensacion de cierto vacio despues de haber visionado esta buena pelicula tiene mucha culpa el pesimo final, efectista por un lado de la historia y previsiblemente romanticon (y digo romanticon en plan Meg Ryan, se veia venir) por el otro. Un final que deja mas patente esa caracteristica del film que lo acerca a los productos televisivos en los que lo psicologico y la profundizacion se centra en la historia y no en los personajes o en los personajes y no en la interpretacion que de deben de hacer de ellos los actores. Una pelicula que al encenderse las luces deja buen sabor de boca pero poco a poco empieza a dar señales de estar vacia.

Al dia siguiente me acerque al cine a ver la que, seguramente, sera la ultima pelicula de Manoel de Oliveira (tiene 101 años). Pelicula no apta para todos los publicos que dudo mucho que si la firmara otro autor tuviera algun tipo de comercializacion. "Singulararidades de una chica rubia" es una pelicula que no engacha si solo te dejas llevar pero provoca curiosidad si te fijas en los detalles. Muchas veces, Oliveira se pierde en tics muy tipicos de su filmografia. Tics que rompen el ritmo pero que por alguna razon inexplicable acaban encajando. Hay escenas en las que ves pintura, ves literatura, ves poesia, ves fotografia pero no sabes muy bien que aportan a la historia. Pelicula corta basada en un cuento de Eça de Queiroz que juega con la fotografia, la imagen y la palabra mas alla de ellas. Todo menos efectista. Hay planos que podrias quedarte mirandolos horas y horas aunque no sepas muy bien que aportan a la historia pero al final vas atando cabos y todo encaja, todas esas excentricidades acaban llegando por mucho que no llegues a comprenderlas del todo (¿Arte?), creando subhistorias y creando cauces de disfrute mas alla de lo unicamamente cinematografico o completamente cinematografico. Dificilmente se puede hacer una cronica objetiva de una pelicula de irradia subjetividad por todos los costados, una pelicula en la que los simbolos se agolpan y en la que algo muy pequeño descubre algo mucho mas grande sin necesidad de explicarlo. Una pelicula que te deja algo despistado cuando se encienden las luces pero que queda en la memoria y va creciendo.
Ayer se murio Eric Romher, uno de esos, como Oliveira, que empezaron a sentir con imagenes antes de que todo el mundo tuviera tele, de ahi su grandeza. Descanse en Paz. Nos estamos quedando sin autores personales y hasta diria que artesanos. Ahora mismo tenemos enormes cineastas con unas capacidades enormes, con originalidad, con capacidad de enfrentarse a cualquier tipo de historia pero empiezo a echar de menos directores que puedan permitirse peliculas fallidas a partir de ser sinceros consigo mismos. La verdad, dudo mucho que el mercado actual les deje espacio mas alla de ciertos cineasta de facultad de bellas artes que intentan meter gato por liebre (con perdon)
y al ver estas dos peliculas me dije: "¿Sera posible CIERTO EQUILIBRIO?"
.
.
a-nunca quería salir en fotos de portada.
ResponderEliminara- por eso, le han dedicado ésta: son sus propias palabras explicando porqué no quiere.
a-http://tweetphoto.com/8572045