
Que mi vida se comporte, muchas veces, como una pelicula o una novela no se muy bien si es una señal para que siga o para que desista de crearlas yo mismo. Sí, me pasan muchas cosas y puede que sea producto de estar atento, de casualidades a lo Medem o simplemente a que yo lo interpreto asi. Tambien puede ser que sean producto de mi sistema defensivo, en cuanto me pierdo, aparece algo que me devuelve a la vida, cosas pequeñas, cosas insignificantes, un metro, un concierto o vender unas zapatillas sin humo. Estas cosas que me pasan siempre tienen algo de cinematograficas, sea por los nombres, los lugares o la situacion en las que se producen. El otro dia vi "Los Amantes del Circulo Polar" despues de haber guardado cierta distancia con una pelicula que cuando a todo el mundo le encantó me dio la impresion de que no era el momento de verla. Estaba algo triste y visionarla me dejo buen cuerpo, mas alla de como sucede, a mi me gusto que sucede = Amor. Ese amor que yo (muy dado ultimamente a los similes gastronomicos) relaciono con el pulpo a feira ( ya se que los gallegos añadiran, no sin razon, otro sentido a esto). Me explico: El pulpo a feira es un plato tan sencillo, tan poco condimentado que te puedes pasar dias y dias seguidos comiendolo sin que te aburras de él. Al fin y al cabo, como el amor, consiste en cocer una buena materia y aderezarla con un poco de aceite, sal y pimenton. Otros platos de mayor elaboracion y complejidad pueden que esten mas ricos pero seguro que cansan antes. Y en esto es en lo que falla, desde mi punto de vista, el director vasco y es tambien, seguramente, lo que provocó, en su momento, que la pelicula gustara tanto. Medem condimenta demasiado un plato ya de por si delicioso, no sin acierto pero... Puedo prometer que las casualidades existen, que los encuentros magicos existen, que en esta vida que pasa tan monotona y cansina hay espacio para el cine sin que este tenga que estar atrapado en pelicula. Es mas, como un Ferran Adria del cine Medem comete el error de crear un producto tan sofisticado que crea una reaccion de lejania. Es posible que esta fuera su intencion y si es asi le felicito, pero a mi como simple espectador hubo cosas que me chocaron. Los actores protagonistas que llevan el peso en el desenlace de la pelicula no estan a la altura de los que interpretan las epocas de niñez y adolescencia ( maravillosa, por cierto, la chica que interpreta a Ana adolescente). Hasta este ultimo punto la pelicula mantiene una coherencia no exenta de riesgo admirable pero en el momento en que Nawja Ninri y Fele Martinez asumen el protagonismo, pasa precisamente eso, que asumen demasiado protagonismo y la pelicula cae en uno de los problemas del cine de nuestro pais, la falta de autoridad creativa del director sobre los actores. En ese momento la pelicula se pierde un poco buscando efectismos que en algun momento resultan geniales (el momento de la compra del corazon es maravillosa) pero a la vez la historia empieza a utilizar mucho condimento tapando demasiado lo importante. La belleza de Nawja y el buen rollo de Fele adquieren demasiada importancia y en la pelicula sus caminos se alejan tanto que dan pie a que el espectador empiece a saberse el final y ante esto Medem lia todo demasiado y en muy poc tiempo. En todo caso no me gustaria que esto se tomara como una critica, sino como un comentario de texto de un tipo que se ha montado una escuela de cine de forma autodidacta. Y repito si aun caben dudas que es una muy buena pelicula ya le gustaria a muchos haber realizado, ene stos me incluyo. Lo que si me parecio horrenda fue la presentacion final del plato (lo de "Caotica Ana" se veia venir). Si alguien tuvo el estomago suficiente para leerse mis ultimos articulos (asi los llamare de aqui en adelante) sabra que opino que una muerte es el peor final para una pelicula y no por manido sino por falto de interes cinematografico. Puede parecer que escenificar una muerte puede ser lo mas alejado a la vida y por ello ante nuestra incapacidad para ver de verdad la muerte hemos creido que en "lo creativo" es el unico lugar donde podemos sentirla, mostrarla. No le quito cierta logica a ese pensamiento porque yo, como todos, tambien querria mostrar en una pelicula esos mundos que son nuestros pero que a la vez no lo son y la muerte es el mayor de ellos, pero he pensado: ¿No sera la ausencia de ella, mostrar un camino indefinido de vida la mejor forma de mostrar la muerte? Y en este caso Medem no solo recurre a ello sino que intenta darle un toque poetico que es imposible de conseguir si te empeñas en explicarlo.

Iba a escribir otra cosa, pero me he enfrascado en este tema y ahora mismo me ha venido a la cabeza otra pelicula que vi hace tiempo: "Hoy Empieza Todo" de Bertrand Tavernier. Me ha venido a la mente porque en mi vida, mitad pelicula vivida, mitad pelicula visionada estas dos formas se tocan de forma deliciosa sin llegar nunca a mezclarse. Me he acordado de esta pelicula porque tiene algo que me fascina. Es una pelicula que empieza y acaba casi de la misma forma pero estos parecen formar parte de otra pelicula, la pelicula vivida del protagonista mas que la pelicula que el espectador visiona. En el comienzo y en el final se escuchan reflexiones del director de una escuela infantil con un fondo de carreteras azuladas que acarician pequeñas lomas. Un paisaje muy gallego a pesar de que esta es una pelicula francesa. Los primeros sacerdotes franceses que hicieron el Camino de Santiago comentaban que Galicia era como una pequeña Francia. Son reflexiones profundas y muy personlaes con un fondo paisajistico de calma. En cambio el cuerpo de la pelicula transcurre en una caotica escuela infantil del norte de Francia donde lo que sucede es parte de un todo, y no de un solo personaje, si bien, el peso del relato lo lleva el director de esa escuela, el protagonista es lo que pasa alrededor de su vida. Esta pelicula me encantó porque representa para mi la forma correcta de hacer un film social y porque encuentro en su estructura ciertas similitudes con mi vida. Ese comienzo y ese final soy yo y es de donde vengo (galicia) y esa escuela es la vida que me toca vivir. Sin querer he asociado que quiera irme a ver mas sitios, a meterme en mas folllones con esa escuela, con comprometerme con algo mas alla de mi ego y me he dado cuenta que de volver no volvere a Galicia, de volver volvere a donde empezo MI vida que es aqui en Madrid. No sin renunciar a volver algun dia a esa calma y esos paisajes azulados....
"De la vida podemos sacar casi todo lo que nos permitira realizar una estupenda creacion audiovisual sin caer en la monotonia del realismo agresivo, desde la vida se puede condimentar con gusto y elegancia para que esos pasajes reales se conviertan en historias de cinemascope"
Esta es la concluion a la que llegue despues de ver en dias consecutivos "El secreto de tus ojos" de Campanella" y "Singularidades de una chica rubia" Manoel de Oliveira.
pero de eso hablare en mi siguiente comentario de texto para mi escuela de cine particular e intrasferible....
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario